Honduras y sus Culturas Étnicas

La variedad de grupos étnicos de Honduras, esta nación es un territorio multilingüe, con gran variedad de etnias, variedad de lengua componiendo cuatro familias étnicas: indígenas (misquitos, lencas, tolupanes, chortis, tawahkas, pech o payas, mestizos o blancos), criollos y garífunas anglohablantes. Esto enriquece los diversos idiomas de Honduras.

Todos estos grupos están en minoría. La población base de Honduras es mestiza: una mezcla de europeos, indígenas y negros. Honduras es un país multiétnico, por lo que es un país multicultural.

La composición étnica de Honduras es la siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% nativos y 90% principalmente mestizos. Los grupos étnicos son parte de la belleza integral de Honduras, cada grupo étnico tiene sus propias particularidades.

Hoy, los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, tal como lo hicieron en la época de las colonias cuando, por ejemplo, fueron persuadidos de creer en un solo Dios.

Grupos Etnicos por Region en  Honduras

Los indígenas, que viven en lugares de difícil acceso, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. La situación de otros es diferente: se utilizan para ciertos fines en la recuperación de tierras, la minería e incluso se llevan a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Como en el pasado, estas comunidades también se ven afectadas por el impacto ambiental de las diferentes actividades económicas que se llevan a cabo en las zonas en las que viven. Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que han vivido en Honduras desde el establecimiento de la República de Honduras o incluso antes, aunque algunos ya han dejado de existir. Entre ellos se encuentran los siguientes: lencas, chortis, garífunas, isleños, sumos, tolupanes o xicaques, guisantes o Payas y misquitos.

Hoy en día, los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, tal como lo hicieron en la época de las colonias cuando, por ejemplo, fueron persuadidos de creer en un solo dios. Los indígenas que viven en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales.

La situación de otros es diferente: se utilizan para ciertos fines en la recuperación de tierras, la minería e incluso se llevan a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Como en el pasado, estas comunidades también se ven afectadas por el impacto ambiental de las diferentes actividades económicas que se llevan a cabo en las zonas en las que viven.

Lencas y su Diversidad Cultural

Es una etnia mesoamericana con lengua propia, que ha ocupado parte del territorio de Honduras y El Salvador desde la época precolombina. En la época de la conquista española, sólo se mencionaban tres lencas en los documentos de la época: Mota, Entepica y Lempira: Mota: Dirigió a las cabezas lencas que defendían el Cabo Gracias a Dios de los españoles. Entepica: Fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín; Lempira: Organizó una guerra de resistencia que duró unos doce años y que terminó con su muerte en 1537.

La religión original de los Lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y los dioses estaban organizados jerárquicamente.

Lengua

Su lengua, el lenca, es considerada una lengua extinta. Dado que ya está en peligro de extinción, el vínculo con otras lenguas es discutido por los lingüistas. Según Campbell, la lengua lenca todavía no está clasificada. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña es una lengua con raíces chibchanas, pero con mucha influencia del náhuatl, y lenguas mayas como el yucateco y el chol, tiene una población de 300 a 594 habitantes. Su ubicación geográfica es entre los departamentos occidentales de Honduras, como lo son ellos: Lempira, Intibucá, La Paz, también se encuentran en menor número en los departamentos centrales de: Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Este grupo étnico existía antes de la llegada de los españoles a Honduras.

Chorties o Chortis y su Civilización

Bella mujer ChortiEstaban allí antes de la llegada de los españoles. Cultural y lingüísticamente relacionados con los Chontales de Tabasco y los Coros de Chiapas, son considerados descendientes directos de los Mayas y primos de la etnia identificada como Coros que viven en Chiapas, México, Colombia. Por su filiación etnolingüística, los chortis son descendientes directos de los mayas, responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y otras ciudades del sur del antiguo imperio.  Los científicos comparten la idea de que los chortis pertenecen a la familia maya y a la rama lingüística chol.

Cultural y lingüísticamente, los chortis están relacionados con los Chontales de Tabasco y los Choles de Chiapas (México). Los Choles y los Chortis ya estaban separados antes de la conquista española, el primero fue hacia el noroeste y el último permaneció en la región original. 

Según fuentes antropológicas e históricas, los chortis son el resultado de la fusión de diferentes pueblos. Los tubos fueron uno de estos pueblos que tuvo una influencia decisiva en la región, ya que al introducir el mercado socavaron toda la antigua estructura del movimiento de mercancías, regulada por costumbres ligadas a la afinidad. El signo de esta coexistencia entre Pipil y Chortis permaneció durante siglos, tras lo cual estos pueblos se integraron a la cultura maya. La aparición del dialecto chortí en lengua choliana fue el resultado del encuentro con otros pueblos. 

No se sabe con certeza si fueron los chortis quienes incorporaron a Copán al hecho histórico y, al mismo tiempo, es innegable que en la época de la conquista castellana (1530) los chortis copán y sus alrededores estaban habitados y que su Ajav de Rey se opuso persistentemente a la expedición liderada por Hernando de Chávez y Pedro Amalín.

Ubicación

Ocupan la esquina suroccidental del actual territorio de Honduras, actualmente la división de Copán y Ocotepeque en el oeste del país.

Costumbres

El agricultor de tradición chortí está estrechamente asociado a su familia, a la tierra y a la comarca que siempre ha vivido del cultivo del maíz, que hasta hace poco constituía la base de su dieta.

Lengua

Pertenecen a la familia maya y hablan el idioma chol. Han perdido la lengua del Chol y han adoptado la lengua española.

Grupos Garífunas

garifunasSon el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos barcos en 1655 y todavía naufragaron en dos barcos en 1675) con el Caribe (los americanos, que usaban diferentes lenguas, las llamadas lenguas caribeñas), es decir, el Caribe Negro, que dominó la isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron conducidos por los ingleses a Roatán y Trujillo.

Honduras es el hogar de muchos indios, desde las tribus indígenas americanas hasta los más recientes garífunas. Los Garífunas, también conocidos como el Caribe negro de Garinagu, son descendientes de los indios caribeños y de los esclavos negros africanos que perdieron la vida en la isla de San Petersburgo.

Estas dos culturas se entrelazaron y produjeron un pueblo capaz de preservar su cultura a pesar de la discriminación, la migración, la interacción y el reasentamiento. En 1974 se estimaba que había 77.000 garífunas repartidos en 51 comunidades diferentes. Y su cultura es una unión perfecta de sus dos ancestros. Su lengua, agricultura y religión son muy similares a las de sus antepasados caribeños, mientras que sus danzas, tambores y arte tienen una fuerte influencia africana. Pero a pesar de que han logrado preservar su estilo de vida, hay muchas influencias externas que amenazan su existencia

Costumbres

El baile de la punta y paranda
Su sistema filosófico y religioso la mantienen
Sus comidas y bebidas
Sus rituales

Misquito y su Cultura

Áreas de ubicación de la cultura misquitaAlgunos autores coinciden en que los misquitos del siglo XVII eran el resultado de una mezcla social y biológica de bawinkas, sumos, africanos y europeos.  Linda Newson afirma que no hay referencias a los Misquitos y parece que surgieron a principios del período colonial, emergiendo durante el siglo XVII. La primera referencia a los Misquitos, según Newson, la hace el bucanero Exquemelin, quien en 1672 notó que eran una pequeña nación de 1600 a 1700 habitantes.

En 1681, Dampier encontró, en una estimación más conservadora, que era sólo una pequeña nación o familia, y no hay 100 en número, que habitaban el continente en el norte, cerca del Cabo Gracias a Dios; entre Cabo Honduras y Nicaragua.  Se ha sugerido, y parece plausible, que los mosquitos son un grupo puramente histórico que se originó de la mezcla de indios sumo y negros que fueron demolidos en los arroyos de mosquitos en 1641. En 1711, el obispo de Nicaragua describió el origen de'Zambos de Misquitos' de la siguiente manera: 

"En 1641 se perdió un barco negro en la costa del Mar del Norte y en la parte entre la desembocadura del río San Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo, provincia de Honduras...". recogiendo la tercera parte de los negros y permitiendo que los demás se retiraran, y apreciando las malas hierbas de las montañas ocupadas por los indios caribeños, que envidiosos y desconfiados de esos nuevos huéspedes hicieron la guerra muy dura entre ellos, con el tiempo los negros se mudaron al Caribe, y retiraron estas montañas hacia adentro a la tierra de Segovia y Chontales...., que hoy tienen una enemistad feroz con ellos....

Con las mujeres de los vencidos los vencedores se multiplicaron, y debido a que esos primeros invitados murieron, ahora son llamados sus descendientes de Zambos porque son hijos de negros e indios. 

Lengua

Algunos hablan el misquito, similar al dialecto bawihka de los tawahka, pero las variantes dialectales mínimas sugieren un origen más reciente del misquito; además, el dialecto misquito tiene un mayor número de lenguas extranjeras, especialmente español e inglés, y hay alguna evidencia, aunque leve, de influencia africana. Es lo que a veces se llama misquito criollo y tiene el mayor número de hablantes.

Religión

La mayoría de ellos son cristianos, a través de los misioneros moravianos (de la Hermandad Morava) que llegaron a la región en 1849. Isleños. Estos son los habitantes nativos de las Islas de la Bahia, especialmente en las islas menores de Utila, Guanaja y las islas menores de Morat, Barbareta y Elena Y, que se encuentran en la costa de Honduras.

Ubicación

Departamento de Islas de la Bahìa, en el Mar Caribe.

Costumbres

Bailes exóticos y comidas tìpicas.

Lengua

Su idioma es el inglés criollo. Importado de Inglaterra e Irlanda, cuando los piratas y secuestradores eran dueños de estos países, cuando atacaron los barcos del Imperio Español.

Tawahkas o Sumos Enriqueciendo la Cultura

Vivienda de tawakas También descendientes de diferentes grupos de la cultura mesoamericana del suroeste y centro de Honduras, los sumos eran tribus selváticas y nómadas, que a la llegada de los españoles cruzaron el curso medio del río Patuca, en lo que es el actual departamento de Gracias a Dios. Son llamados Taguacas por los españoles y descritos por los españoles como rebeldes y beligerantes, tanto en sus relaciones con los indios lencas como con los conquistadores y misioneros. Un pequeño grupo de ellos todavía vive cerca de ese río.

Los Tawahkas o Sumos, Como también es bien sabido, los grupos indígenas incluyen a los que viven a orillas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y en parte del departamento de Olancho en Honduras y en la costa atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios es conocida como La Mosquitia. En el interior de la costa de La Mosquitia viven los Tawahkas. La mayoría de ellos viven en el pueblo de Krausirpe, ubicado en la margen derecha del Patuca (aguas arriba de Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. El único medio de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.

En Honduras hay entre 800 y 1000 tawahkas, aunque es imposible determinar el número exacto, ya que no se ha realizado ningún censo de las comunidades indígenas del país desde 1974. Los datos presentados aquí son aproximados. En total, estimamos que su número (Nicaragua y Honduras juntos) es de alrededor de 14,000. Sin embargo, las siete comunidades que conforman este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan a 704 personas, distribuidas de la siguiente manera: Krausirpi y Krautara son las aldeas más grandes de Tawahkha situadas a orillas del río Patuca. Aunque los Tawahkas han habitado la zona durante varios siglos, Krausirpi, el pueblo más importante de Tawahka, fue fundado en 1938 por el último jefe Tawahka (Claudio Cardona).

Hasta 1948, el principal asentamiento fue Tawahka Yapuwas, un caserío abandonado como resultado de una plaga que golpeó y diezmó a la población, además de la presión ejercida por las autoridades en el departamento de Olancho. Se supone que el éxodo de los tawahkas que actualmente viven en Krausirpi fue iniciado gradualmente por tres familias. La peste que azotó Yapuwas, segùn los relatos tawahkas, era un extraño mal que mataba de tres a cuatro nativos diariamente, salvàndose aquellas personas que abandonaron el lugar.

Desarrollo de las Costumbres

Las prácticas de los tawahkas incluyen la llamada "mano vuelta", que consiste en ayudarse mutuamente a sembrar y cosechar los productos. La situación sanitaria es crítica. Esta es otra razón por la que este grupo es cada vez más pequeño. No existen centros médicos que satisfagan las necesidades mínimas de salud en estas comunidades. Noventa y ocho por ciento de los Tawahkas son católicos. La extracción de cacao, madera y oro son fuentes importantes de ingresos.

Lenguas Maternas

Según los estudios consultados, las lenguas tawahka y misquita son muy similares en términos de estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, un grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en tiempos muy lejanos los ancestros de los Tawahkas, Misquitos y las ramas (otro grupo relacionado), emigraron de lo que hoy es Colombia a través del Istmo de Panamá. Los tawahkas llaman a su lengua Twanka, que es similar al nombre que los españoles dieron a los indios del Guayape-Guayambre a principios del siglo XVII: Tahuajcas.

La lengua materna de estas personas es el tawahka, pero también hablan misquito y español, aunque todavía tienen algunas dificultades para hablar español.

Tolupanes Como Aportantes a Nuestra Riqueza

Tolupanes como aportantes a nuestra riquezaEn el siglo XVI, el término'Jicaque' (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para referirse a los habitantes no mexicanos originales de Honduras, que eran entonces más ampliamente utilizados para los grupos no mexicanos u hostiles en la zona al sur de Nicaragua y Costa Rica. Aunque hay confusión sobre el uso de los términos Xicaque y Jicaque, Greenberg y Swadesh han identificado a Jicaque como un lenguaje separado perteneciente al archivo de lenguaje Hokan-Six.

El término `Jicaque' o `Xicaque', como se le llama actualmente a este grupo, también tiene nombres como `tol', `tolupán' y `torrupán'. El término tolupán se utiliza actualmente en Honduras para referirse a este grupo étnico. Cuando retrocedemos en el tiempo, vemos que este grupo estaba limitado por el Valle de Sula. La evidencia lingüística del siglo XVI muestra que el Valle de Sula fue un lugar de encuentro de mayas y toluanos, cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos (los mayas) y típica de los pueblos centroamericanos (todos los que no eran mayas). 

La ubicación de los tolupanes en el inicio de la colonización española està sujeta a discusión. Los càlculos màs conservadores los ubican desde la desembocadura del rìo Ulùa hasta las inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país (aproximadamente) lo que hoy son los límites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho.

Ubicación

Los Tolpan están ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.

Costumbres

Sus costumbres más que todo son cazar y pescar.

Lengua

La lengua que hablaban los tolupanes durante el siglo XVIII era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como tolteca

Pech y sus Aportaciones

Pech y sus aportacionesSe ha investigado poco sobre estos pueblos indígenas. En la época precolombina vivían en la parte central de los mosquitos. Honduras y en el noroeste del departamento de Olancho y hasta la última mitad del siglo XVII, ocuparon toda el área entre los ríos Aguán, Patuca y el mar, también fueron dueños de la costa de la región desde Caratasca hasta Cabo Gracias a Dios, en la frontera con Nicaragua. Lehmann y otros opinan que las Islas de la Bahia también fueron ocupadas por los Peches.

Basan esta propuesta en el hecho de que en 1622 los indígenas de las Islas de la Bahia fueron utilizados como intérpretes por una expedición misionera bajo el Pech del Continental. Además, Steen y Epstein sugieren que los artefactos encontrados en las Islas de la Bahia son similares a los encontrados en el territorio terrestre de Pech. Parece que las Islas de la Bahia estaban habitadas por los comerciantes Pech y Maya, cuya presencia ya se ha notado.

Ubicación

Las peches están ubicadas en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupan la parte central de los mosquitos hondureños y el noreste del departamento de Olancho, la región ubicada entre 83.10 y 86 grados al oeste del meridiano de Greenwich. La zona de descomposición es muy accidentada y montañosa. Está atravesada por algunas de las principales cadenas montañosas que son ramales de la cordillera de Agalta, con orientación de suroeste a noreste,

entre los departamentos de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, las de los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como los afluentes del río Sico. Se ha investigado poco sobre estos pueblos indígenas. En tiempos precolombinos vivían en la parte central de los mosquitos hondureños y en el noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocuparon toda el área entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; también eran dueños de la costa de la región desde Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, en la frontera con Nicaragua.

A mediados del siglo pasado, el Pech se extendió en el departamento de Olancho, en las ciudades de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en los tramos superiores del río Wampú, en los tramos superiores del río Aguán y en los tramos inferiores del río Patuca. Algunos habían trabajado en el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, en toda la región entre los ríos Aguán y Patuca.

En la biosfera del río Plátano, parte del departamento de Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades y asentamientos de guisantes, repartidos en la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son minoría, se han mezclado con los misquitos y los garífunas, pero los ancianos conservan algunos de sus hábitos y hablan su idioma; los contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, han llevado a la mayoría de ellos a hablar misquito y a perder su lengua materna.

A mediados del siglo pasado, el Pech se extendió en el departamento de Olancho, en las ciudades de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en los tramos superiores del río Wampú, en los tramos superiores del río Aguán y en los tramos inferiores del río Patuca. Algunos habían trabajado en el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, en toda la región entre los ríos Aguán y Patuca. En la biosfera del río Plátano, parte del departamento de Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades y asentamientos de guisantes, repartidos en la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara.

En la comunidad de Las Marías, donde son minoría, se han mezclado con los misquitos y los garífunas, pero los ancianos conservan algunos de sus hábitos y hablan su idioma; los contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, han llevado a la mayoría de ellos a hablar misquito y a perder su lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque entienden la mala suerte, no la hablan.

Lengua

Se llaman a sí mismos "mala suerte", que significa "gente", término que sólo se utiliza para referirse a ellos; para el resto de la población utilizan los términos mala suerte-akuá (otra gente) o bulá, que significa ladino. Lehmann y Greenberg opinan que la lengua pech proviene del chibcha, aunque otros lingüistas la consideran una lengua aislada. La palabra real es PESH y no PECH.

La lengua Cloven es parte de la familia Chibcha. De hecho, es una lengua muy diferente de las otras lenguas chibchas, y ha llevado mucho tiempo reconocerla como parte de esta familia, pero el trabajo actual ha demostrado su afinidad sin lugar a dudas.

Federaciones de los Grupos Étnicos de Honduras Como Organismo de Apoyo

Grupo Étnico

Nombre de la Federación

Significado

Lencas ONILH Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras
--- COPINH Consejo Popular Indígena de Honduras
--- MILH Movimiento Indígena Lenca de Honduras
--- FONDIL Federación Indígena Lenca
Tawahka FITH Federación Indígena Tawahka De Honduras
Tolupanes FETRIXY Federación De Tribus Xicaques De Yoro
Chortis CONIMCH Consejo Nacional Indígena Maya Chorti
Pech FETRIPH Federación de Tribus Indígenas PECH de Honduras
Garífunas OFRANEH Organización Fraternal Negra Hondureña
Isleños NABIPLA Asociación de Trabajadores y Profesionales Nativos de Islas de la Bahía
Misquitos MASTA Mosquitia Asla Takanka

Conclusión

Ubicada en el corazón de Centroamérica, la República de Honduras es rica en historia y cultura de su gran población indígena que se divide en 8 grupos étnicos. Es evidente que antes de la llegada de Colón ya existía una organización social entre los indígenas hondureños, por lo que en la medida en que las comunidades alcanzaron la unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación hondureña. La cultura en Honduras comenzó con la simbiosis de dos elementos totalmente diferentes que se pueden encontrar en el momento del descubrimiento colombiano: el indio y el español.

El choque de estas dos culturas es el punto de partida para la formación de los hondureños como pueblo y para su conciencia como entidad social, gracias al cruce de caminos.

Descripción del Pueblo Garífuna, su Cultura y Costumbres

Familia lingüística: Clasificación de los Garifunataal: Arawakan, Maipuran, Maipuran del Norte, Caribe. Nombre correcto: En su lengua materna el Garifuna es reconocido como el Garinagu, que significa Caribe Negro. (IHAH, CONPAH, 1993: 30) Según el autor garífuna Suazo, la palabra garífuna deriva de la palabra karibe o galibi (el nombre que recibieron los antepasados) que da origen a la palabra karibena galibina, que significa: hijo (a) de karibe, originario de galibi. Este término sufrió cambios morfológicos, desde el caribuna, galibina, galibuna, caliponam hasta el actual garífuna. (Suazo1987: 5)

Garifuna significa comida o ración, en yoruwa. (IHAH, CONPAH, 1993: 30)
2. Nombre asignado: Nombre alternativo de los Garífunas: Caribe, Caribe Centroamericano, Caribe Negro, Garífuna. (Informe etnológico para Honduras.htm)
Se les llama con razón Garinagu. (Rivas:259)

Área cultural: Los Garífunas están ubicados en la zona cultural del Caribe. (Mayordomo Julian: 1948)
Etno-historia: La historia de los grupos étnicos de Honduras comienza en la época de la colonia. En particular, los Garífunas nacieron en 1635 cuando dos barcos españoles transportaban esclavos de África a las Antillas, cerca de la isla de San Petersburgo. En los siglos siguientes, una mezcla de culturas y cruces entre los indígenas africanos negros y los indios Arawuako de la selva amazónica condujo a la formación de este grupo étnico llamado Garífuna.

En 1763, los ingleses llegaron a San Vicente en gran número, usando todos los trucos del libro para hacer que los garífunas dejaran sus tierras fértiles por la caña de azúcar. Intentaron la persuasión, el engaño, la compra y finalmente los provocaron hasta que llegaron a la guerra declarada. Los colonos franceses, que se habían establecido en la isla, simpatizaban con los negros y les ayudaban a liberarse de su enemigo común.

La batalla duró 32 años, con períodos de descanso. En 1775, los británicos decidieron poner fin al conflicto y apoderarse de toda la isla de San Vicente ampliando el ejército. Según fuentes históricas, sus propios esclavos los ayudaron en la lucha contra el Caribe Negro. En el verano de 1796 los franceses se rindieron, pero el Caribe continuó la lucha.

Los ingleses quemaron sus casas, sus canoas y sus cosechas; luego también se rindieron los enfermos y casi hambrientos caribeños. En 1797, los garífunas fueron expulsados de San Vicente, llegaron a Honduras y fueron llevados en un convoy de la marina británica a la isla de Roatán y más tarde al puerto de Trujillo, donde llegaron el 12 de abril, tras lo cual fueron alojados en los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahia.

Zonas ocupadas por el grupo étnico o la cultura: Desde la zona de Trujillo se está iniciando el proceso de dispersión costera, que lleva a la actual dispersión geográfica en los departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de Bahia, Colón y Gracias a Dios, que ocupan principalmente el bosque húmedo subtropical.

Época de ocupación de la zona: Los garífunas llegaron a Honduras al final del período colonial, procedentes de la isla de San Vicente, dispersos a lo largo de la costa atlántica de Belice, Guatemala, Guatemala, Honduras y Nicaragua. (Utta von Gleich, 1999: 35), Llegaron a Honduras a la isla de Roatán y luego se extendieron al puerto de Trujillo en 1797, desde donde comenzaron a atracar en otras zonas del país. (Davidson 1983 y Gonzales 1988, Lara Pinto: 15), Formas de asentamiento: De Garífunas construyó aldeas en la playa, donde siempre se alojaban mujeres y niños, mientras los hombres buscaban su pan (Rivas 1993: 262).

Como señala Coelho, Garifunadorpen fue concebido como un conglomerado familiar, del cual depende en gran medida la cohesión del grupo étnico. Las personas mayores son el eje central a través del cual se consolida la unidad familiar y étnica. (Idiáquez: 16), Garífuna comprende actualmente 47 municipios en los departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahia, Colón y Gracias a Dios. También se pueden encontrar en Guatemala, Belice y Nicaragua. (IHAH, CONPAH, 1993: 31),

Migraciones: Según fuentes históricas, dos barcos españoles se hundieron frente a las costas de San Vicente en 1655 llevando esclavos de África. Los recién llegados convivían con el Caribe en la isla, en cuya sociedad se integraron, preservando su cultura y costumbres ancestrales.

Según la tradición oral, los descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Toruba y Congo han sido secuestrados en las zonas costeras de África Occidental por los esclavos españoles y portugueses. En abril de 1797, los garífunas fueron expulsados de San Vicente y desembarcaron en la isla de Roatán, Honduras. (Rivas: 258), Sistema de culto: Los principales elementos característicos de los garífunas son una lengua de origen indio, un extenso culto ancestral cuyos ritos son realizados por un buyei; se trata de un chamán o curandero que puede ser un hombre o una mujer que diagnostica la condición de una persona enferma, a través de un trance donde consulta a los espíritus, llamado hiúruha.

La base de este culto son creencias arraigadas que giran en torno a la convicción de que los antepasados fallecidos interfieren en la vida cotidiana de sus descendientes. La participación frecuente y forzada de estas sectas a nivel de las familias extendidas y de los clanes crea una única cohesión racial, además de divisiones y divisiones de naturaleza socioeconómica (Rivas 1993: 266-267). Sistema económico: Esta población tiene una cultura extensa y rica que se expresa en varios elementos socioculturales, con un sistema agrícola que se basa en la propiedad colectiva de la tierra que utilizan en la producción familiar para su sustento.

En casi toda su historia, la economía garífuna ha vivido principalmente en la pesca y la pequeña producción agrícola. La pesca artesanal es una práctica en la que los hombres son los principales participantes. Los Garífunas estaban ocupados plantando y enviando bananas. Pequeñas goletas navegaban a lo largo de la costa y hacían poco comercio, como se le llamaba entonces. (Rivas 1993: 262), Muchas mujeres contribuyen al ingreso familiar preparando y vendiendo mandioca, pan y aceite de coco locales. (IHAH, CONPAH, 1993: 32)

Un gran número de comunidades garífunas se comunican por mar con pequeñas embarcaciones, carreteras y aceras a lo largo de las playas. Los hombres viajaron por Centroamérica para cortar y aserrar madera, cargar plátanos y realizar otras actividades relacionadas (González 1988, Lara Pinto: 15). En la actualidad, la producción de ganado, arroz, banano y mandioca para el consumo doméstico y el mercado, así como la venta de servicios como alimentos, transporte y vivienda en algunas aldeas de atracción turística, son actividades que dejan atrás los beneficios de los hogares garífunas. (IHAH, CONPAH, 1993: 32)

"Históricamente, la figura del jefe y del consejo de ancianos (agüburigu) ha destacado en la organización social de los garífunas. La influencia de las personas mayores es evidente en todos los ámbitos de la actividad pública o privada."

Sistema político: Históricamente, la figura del jefe y del consejo de ancianos (agüburigu) ha destacado en la organización social de los garífunas. La influencia de las personas mayores es evidente en todos los ámbitos de la actividad pública o privada. Aunque tienen poco poder político, sus opiniones son de gran importancia porque son los intérpretes vivos de la tradición y ningún grupo dentro de las comunidades toma decisiones sin consultarlos primero. (IHAH, CONPAH, 1993: 32, Coelho: 59)

Es costumbre de los abuelos criar a los niños en la tradición caribeña, contando adivinanzas, cuentos, mitos y enseñándoles canciones tradicionales, haciendo canoas de juguete y redes que les dan a los niños junto con anzuelos y hilo de pescar. (Coelho: 64), La estructura familiar es matrifocal, centrada en la figura materna. (Rivas 1993: 270)
Clasificación: Entre los garífunas las ocupaciones tradicionales son la agricultura de subsistencia, se clasifican como pescadores, realizando la pesca, en el mar y ríos. (IHAH, CONPAH,1993: 31)

Despliegue de la Eco Región:

Oferta Climática: El área Garifuna tiene un clima tropical lluvioso. La temperatura media mensual es superior a 18 ºC. Las precipitaciones son muy altas y constantes durante todo el año debido a los vientos del noreste. La humedad relativa también es muy alta durante todo el año. Debido a las constantes altas temperaturas, el aire caliente sube constantemente, creando los centros de baja presión que dominan estas áreas. En las últimas horas del día, cuando las temperaturas bajan ligeramente, la mayoría de las precipitaciones caen.

Oferta de suelos:La mayor parte de la zona habitada por los garífunas está formada por playas arenosas, cuya textura se considera arenosa, y el fondo del valle, formado por limos y arcillas. (Serna, 2004:57,58), Son suelos que no pueden almacenar suficiente agua para permitir que las plantas crezcan adecuadamente y pierdan grandes cantidades de nutrientes minerales por lixiviación al suelo.

Oferta del Relieve: El área Garifuna cubre las tierras bajas de la costa norte y cubre alrededor del 16% del territorio nacional. Se trata de zonas llanas de clima tropical (cálido y lluvioso), con precipitaciones anuales de 2000 mm en algunas zonas y temperaturas superiores a 24 °C en determinadas épocas del año. Alcanzan altitudes de hasta 600 metros sobre el nivel del mar. Hortalizas y biomas: Según la división de Holdridge en zonas de vida, el área Garifuna está ubicada en la selva subtropical.

Caracterización Hídrica en la Región:

Oferta atmosférica: La precipitación media anual en el área Garifuna es de 3300 mm, con una distribución que oscila entre 100 mm/mes en la estación seca, de marzo a mayo, y de 250 a 400 mm/mes en la estación lluviosa, de junio a febrero. (Serna, 2004:6)

Oferta superficial: Los ríos que desembocan en el territorio garífuna son los siguientes: Plátano, Mocorón, Patuca, Wuarunta, Cruta, Leán, Cangrejal, Perla, San Juan, Aguán, Plátano y Sico, todos ellos de igual importancia para los habitantes de la zona, en parte porque son utilizados como medio de transporte y fuente de alimento. Pertenecen a la vertiente atlántica. (Serna, 2004:9)

Oferta subterránea: En esta zona existen acuíferos locales con productividad moderada y alta, así como rocas con reservas de agua subterránea. (Serna: 2004)

Etnias por region